miércoles, 18 de abril de 2012

Áreas Grises


Las acciones que realizan las empresas farmacéuticas multinacionales son las de proteger sus patentes y sus precios en el mercado internacional.

En primer lugar, está el hecho de proteger la patente de la medicina que trata al VIH sida, que como norma se debe de cumplir por estar escrito en las obligaciones de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, al proteger la patente de una píldora e impedir la formulación de nuevas fórmulas químicas para el mismo producto médico o no producir en mayores cantidades la medicina, trae como consecuencia una alta demanda del producto en países subdesarrollados, donde el nivel de personas enfermas con VIH es mayor. Si se permitiera que otras empresas farmacéuticas produjeran medicamentos para estos países en desarrollo, que tienen un nivel de enfermedades y de pobreza sumamente altos, se daría más oportunidades a estas personas que necesitan la opción de recibir ayuda en temas de salud, ya que la salud es un principio básico y un derecho humano que toda persona debe exigir. Pues, cumplir con las normas internacionales de comercio esta bien y practicar piratería es castigo, pero pedir permiso a la Organización Mundial de Comercio y a la Organización Mundial de Salud para poder producir medicamento genérico para países subdesarrollados donde sus habitantes realmente lo necesitan y negarle la petición a estos países pobres argumentándolo con normas sobre patentes que solo dan beneficio a los monopolios o a las empresas multimillonarias, no es ético.

En segundo lugar, está el afán, de las empresas farmacéuticas, de mantener los precios altos de los productos para beneficios propios. Si bien las empresas establecen sus precios a consecuencia de sus costos, también hay que considerar que los precios se deben establecer midiendo la capacidad del consumidor. Las empresas farmacéuticas, como monopolio, tienen como estrategia mantener altos beneficios con bajas ventas, esto quiere decir que sus precios sean sumamente altos, de manera que los países en desarrollo como Sudáfrica no pueden pagar toda la medicina para todos sus habitantes que se encuentran en mal estado de salud o con VIH sida. En el mundo del comercio internacional, existen principios de no discriminación, esto quiere decir que si un país recibe un trato especial con algún producto, los demás países también deben recibir el mismo trato. En el caso de Sudáfrica, si se le ofrece medicina a un precio muy bajo, se estaría incumpliendo el principio de no discriminación que establece la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, si se cumple con las normativas y/ó obligaciones de la OMC; entonces, países subdesarrollados que no se encuentran en la facultad de adquirir productos de medicina al precio común de comercialización, que se dan entre países desarrollados, se quedaran sin la posibilidad de adquirir medicina, ya que sus precios son altos y no se permite la medicina genérica. En este segundo caso, las empresas siguen protegiendo sus beneficios manteniendo sus precios altos, argumentándose de principios y normas; sin embargo, no miden las posibilidades o las capacidades de adquisición de otros, es por ello que llega a ser un acto no ético. 




Publicado: Luis Perrigo

No hay comentarios:

Publicar un comentario