jueves, 19 de abril de 2012

Descripción del tema


Se sabe que más de un tercio de la población no cuenta con acceso a medicamentos básicos, y uno de los países más afectados es gran parte de África e India, ya que los medicamentos que llegan a esos países hasta los más económicos son inalcanzables para la gran mayoría de sudafricanos.

La farmacéuticas elaboran sus fármacos y les colocan patentes para que de esta forma no pueda nadie más utilizar su fórmula, lo cual haría que los medicamentos sean mucho más caro e inalcanzables para los bolsillos de los ciudadanos sudafricanos.

La enfermedad más común y más grave que viene avanzando notablemente y es un gran peligro es el VIH/SIDA, la cual, se encuentra en la mayoría de los países subdesarrollados, y en mayor cantidad en Sudáfrica e India. El gobierno sudafricano decidió crear una ley que trato de crear una nueva estructura para que los medicamentos estén totalmente garantizados. La ley establecía que algunos medicamentos podían ser sustituidos por genéricos, los cuales son más económicos. Además, se fiscalizaría los precios, para que así sean más transparentes, el gobierno sudafricano también podría importar medicamentos y por último el gobierno podría elaborar estos fármacos.

Esta ley no fue muy bien recibida por las grandes corporaciones farmacéuticas, ya que sus ganancias se verían reducidas. Por lo cual, se unieron con fuerza en contra de esta ley demandaron al presidente Nelson Mandela, y todo este caso llegó a los tribunales. Sin embargo, apareció Treatment Action Campaign (TAC), la cual, hizo grandes movilizaciones y reclamos en contra de estas grandes corporaciones, tanto fue la fuerza, que lograron que las farmacéuticas retiren la demanda en contra de esta ley.

A pesar de ello, las relaciones de poder de estas corporaciones son bastante fuertes, por lo cual, no se ha logrado que todos los fármacos puedan ser brindados de forma más accesible. Aún existen muchos ciudadanos enfermos y muy necesitados que siguen luchando por sobrevivir y a los cuales la ayuda no llega.


cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios


El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca
Actualmente muchas empresas y multinacionales desean lograr sus metas en ventas, entre otras, sin importar las acciones o medios que deban hacer para lograrlo. En el caso presentado, cuando el gobierno de Sudáfrica busco brindar medicamentos más baratos y accesibles a los sudafricanos que padecen sida, las corporaciones transnacionales farmacéuticas más importantes, que fabrican medicamentos contra el sida, de las cuales, la mayoría son estadounidenses se unieron y con la ayuda de Al Gore, vicepresidente de EE.UU (1998-99) y pusieron una fuerte resistencia contra esta ley[1]. Las corporaciones sabían que debían evitar la aparición de proveedores paralelos de fármacos más baratos, ya que esto afectaría sus ganancias notablemente. Sin embargo en este caso, y a pesar de tener mucha influencia, ya que estas corporaciones financiaba en ese momento la campaña de Al Gore a la presidencia, surgió la Treatment Action Campaign (TAC). La TAC comenzó a protestar contra las corporaciones farmacéuticas, tantas fueron las protestas que Al Gore cambió de posición y decidió apoyar la ley. Sin embargo, las corporaciones demandaron al presidente de Sudáfrica y este caso llegó a los tribunales. Debido a las presiones de la TAC y de diferentes grupos socialistas, el grupo de corporaciones retiró la demanda, ya que vió que su imagen ante su mercado Sudafricano había decaído notablemente. A pesar, y  debido a muy fuertes relaciones de poder de las corporaciones, aún el gobierno Sudafricano no puede hacer uso de ninguna licencia, además no cuenta con implementos necesarios para fabricar estos medicamentos. Hoy día en día, gran cantidad de Sudafricanos padecen la enfermedad y no les llega la ayuda, falta mucho camino por recorrer.

La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas
En este caso las corporaciones farmacéuticas estuvieron mucho tiempo en contra de esta ley sudafricana, demandaron al presidente y hasta llegaron a los tribunales, ya que sabían que si esta ley se aplicaba, existiría fármacos mucho más económicos que los que ellos producían y de esta manera sus ventas decaerían notablemente en este sector de su mercado, que aunque no compraba mucho, era importante. Sin embargo, se dieron cuenta luego que su imagen frente al mercado sudafricano estaba decayendo, debido a esta negativa de dejar que se brinde medicamentos más baratos a personas enfermas, muy pobres y con muy pocas esperanzas de vida. Por lo cual, se vieron obligados a retirarse de este caso, ya que si es que el gobierno Sudafricano ganaba la demanda, podría otros países también crear leyes muy parecidas. Luego, decidieron regalar medicamentos de marca, y esto se debe a que para estas corporaciones es bastante importante su propiedad intelectual. Se puede entender que las corporaciones cedieron ante estas protestas y ante la ley, no tanto por una iniciativa filantrópica sino más bien por miedo a caer en ventas.[2]

Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios
Es muy notorio que la gran mayoría de estas corporaciones farmacéuticas no están entrenadas en ética para los negocios y es muy probable que no les importe mucho este tema. Las grandes corporaciones dicen que gastan mucho dinero en Investigación y desarrollo de nuevos productos, y eso por ese motivo que sus fármacos para enfermedades mortales son tan inaccesibles para las personas pobres, las cuales, son las que más sufren de este tipo de enfermedades. Hasta antes de que ocurriera este caso recordado anteriormente, las corporaciones no se habían preocupado por este tema y les importaba muy poco si sus fármacos jamás podría llegar a la manos de alguien que lo necesita. A estas importantes corporaciones sólo le importa sus ganancias y se sabe que este sector del mercado sudafricano no les brinda muchas ganancias, pero lo que no se percataron era que existía movimientos en favor de esta ley y que este caso podía llegar a sonar a nivel internacional, con lo cual, su imagen iba a decaer. Aquí se puede notar la importancia de la ética, las corporaciones podían haber aceptado sin hacer ninguna demanda ni poner resistencia y ser más transparentes con sus precios, de esta manera la imagen de muchas corporaciones no habría caído. Se sabe que actualmente grandes empresas farmacéuticas siguen tratando de recuperarse de esta pérdida de popularidad en la región[3].

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente
Las grandes empresas farmacéuticas elaboran fármacos y colocan sus patentes para que ningún otro pueda usar esta tecnología patentada. Muchas veces las patentes les brindan dinero a las empresas farmacéuticas y supuestamente con este dinero deberían realizar investigación y desarrollo de nuevos fármacos. A pesar de ello, este supuesto comúnmente no se cumple, porque son muy pocas las investigaciones sobre enfermedades tropicales u otras enfermedades muy raras, las cuales siempre afectan a los ciudadanos de países en subdesarrollo. Pues al parecer a las empresas farmacéuticas no les interesa crear nuevos fármacos para atacar en enfermedades, que afectan mucho más a ciudadanos sin recursos. En la actualidad, invierten investigación y desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades cardiovasculares, para mejorar el desempeño humano, energizantes, atacar la calvicie, entre otras.[4] Estos fármacos son los más vendidos en países ricos y muy desarrollados. Se evidencia que a las empresas farmacéuticas sólo le importa aumentar sus ventas, sin darse cuenta que están afectando la salud de personas mucho más necesitadas y que el VIH está avanzando de manera preocupante. Finalmente, es importante que tomen conciencia de lo que está ocurriendo, y de que a pesar que los fármacos para atacar esta enfermedad no sean muy rentables, si no se brinda un poco más de apoyo, el VIH matará a muchas personas.


Publicado: Carolina Niño


[1] Patrick Bond. Revista Refundación. Medicamentos para el SIDA
[2] Patrick Bond. Revista Refundación. Medicamentos para el SIDA
[3] Justice C. Nwobike. Revista Conectas. Empresas farmacéuticas y acceso a medicamentos en los países en desarrollo: el camino a seguir
[4] Lucía Gallardo. El negocio del VIH/SIDA: Patentes farmacéuticas, para qué y para quién? Pág. 33-36

miércoles, 18 de abril de 2012

Áreas Grises


Las acciones que realizan las empresas farmacéuticas multinacionales son las de proteger sus patentes y sus precios en el mercado internacional.

En primer lugar, está el hecho de proteger la patente de la medicina que trata al VIH sida, que como norma se debe de cumplir por estar escrito en las obligaciones de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, al proteger la patente de una píldora e impedir la formulación de nuevas fórmulas químicas para el mismo producto médico o no producir en mayores cantidades la medicina, trae como consecuencia una alta demanda del producto en países subdesarrollados, donde el nivel de personas enfermas con VIH es mayor. Si se permitiera que otras empresas farmacéuticas produjeran medicamentos para estos países en desarrollo, que tienen un nivel de enfermedades y de pobreza sumamente altos, se daría más oportunidades a estas personas que necesitan la opción de recibir ayuda en temas de salud, ya que la salud es un principio básico y un derecho humano que toda persona debe exigir. Pues, cumplir con las normas internacionales de comercio esta bien y practicar piratería es castigo, pero pedir permiso a la Organización Mundial de Comercio y a la Organización Mundial de Salud para poder producir medicamento genérico para países subdesarrollados donde sus habitantes realmente lo necesitan y negarle la petición a estos países pobres argumentándolo con normas sobre patentes que solo dan beneficio a los monopolios o a las empresas multimillonarias, no es ético.

En segundo lugar, está el afán, de las empresas farmacéuticas, de mantener los precios altos de los productos para beneficios propios. Si bien las empresas establecen sus precios a consecuencia de sus costos, también hay que considerar que los precios se deben establecer midiendo la capacidad del consumidor. Las empresas farmacéuticas, como monopolio, tienen como estrategia mantener altos beneficios con bajas ventas, esto quiere decir que sus precios sean sumamente altos, de manera que los países en desarrollo como Sudáfrica no pueden pagar toda la medicina para todos sus habitantes que se encuentran en mal estado de salud o con VIH sida. En el mundo del comercio internacional, existen principios de no discriminación, esto quiere decir que si un país recibe un trato especial con algún producto, los demás países también deben recibir el mismo trato. En el caso de Sudáfrica, si se le ofrece medicina a un precio muy bajo, se estaría incumpliendo el principio de no discriminación que establece la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, si se cumple con las normativas y/ó obligaciones de la OMC; entonces, países subdesarrollados que no se encuentran en la facultad de adquirir productos de medicina al precio común de comercialización, que se dan entre países desarrollados, se quedaran sin la posibilidad de adquirir medicina, ya que sus precios son altos y no se permite la medicina genérica. En este segundo caso, las empresas siguen protegiendo sus beneficios manteniendo sus precios altos, argumentándose de principios y normas; sin embargo, no miden las posibilidades o las capacidades de adquisición de otros, es por ello que llega a ser un acto no ético. 




Publicado: Luis Perrigo

stakeholders



¿De qué manera el tema puede afectar a los stakeholders?

·     Comunidades
Al querer proteger la patente de este medicamento, están impidiendo la formulación de medicamentos genéricos que serían de gran ayuda para las comunidades de este país que no poseen los recursos suficientes para poder adquirir los medicamentos de marca. En este país es donde se produce mayor demanda de estos medicamentos debido al alto rango de personas con VIH, por lo tanto las farmacéuticas deberían permitir el desarrollo de estos medicamentos para así contribuir con el bienestar de esta comunidad
·       
            Gobierno Nacional de Sudáfrica
Se tuvo que enfrentar a litigios por parte de las empresas farmacéuticas por otorgar las licencias obligatorias para fabricar los medicamentos genéricos. Este juicio terminó cuando estas corporaciones abandonaron la querella debido a la presión internacional.El Gobierno de Sudáfrica se enfrentó a todas estas corporaciones porque tiene el deber de garantizar a su pueblo el acceso a medicamentos y a los servicios de salud.

·         Accionistas de las Farmacéuticas
Se ven afectados por posible quiebra debida a que el surgimiento de proveedores paralelos de fármacos más baratos afectaría gravemente los beneficios de las multinacionales occidentales.

·         Asociaciones Empresariales
Debido a la ley para proveer medicamentos nuevos y genéricos, las asociaciones farmacéuticas se vieron perjudicadas en cuanto a su imagen ya que 39 de las corporaciones más grandes estaban actuando en contra de la provisión de medicamentos baratos a una población que los necesitaba con urgencia y más si eran personas con VIH, esto causó un gran daño en su reputación.


Publicado:  Priscilla Ramos

La triple base de la sostenibilidad


Las empresas farmacéuticas quieren mantener el control exclusivo de la fabricación y la gestión de los fármacos contra el sida patentado, dejando de lado a las empresas locales proporcionados por Sudáfrica.  En este punto analizaremos  la triple base de sostenibilidad de las empresas, y el motivo por la cual  estas no aceptan que el gobierno de Sudáfrica cuente con la licencia de fabricación.

Ambiental:
Las empresas farmacéuticas cuentan con las licencias  necesarias para poder producir los medicamentos. Por  tanto  el respeto al medio ambiente tiene que  ser asumido  y destacado por  ellas.  Estas se  deben preocupar  en minimizar el consumo  de los recursos  naturales,  como también  en el desarrollo de procesos  limpios. Asimismo, se deben encargar de reciclar  los  residuos  generados por la producción con el fin de obtener  un ambiente saludable.  Sin embargo algunas empresas locales   no  cumplen con los estándares  mínimos  de  gestión ambiental, priorizando sus interés y beneficios  económicos  por encima de las  responsabilidades  sociales, la  cual explicaremos a continuación.




Económica:
Para las  compañías  farmacéuticas  al contar con las  patentes, les  resulta más  costoso producir medicinas, por tanto los precios  en el mercado son  más elevados. Esta  conlleva   a  las  críticas, debido a  que los  medicamentos impiden  el acceso a los  más pobres.  Sin embargo, las  compañías  se  defienden enérgicamente atribuyendo  que no se puede  competir con compañías locales que  ofrecen fármacos genéricos a bajo precio. Los precios  elevados empeoran  la delicada situación de la seguridad social e  impiden el acceso  de medicamentos a  lugares  que no están cubiertas  por el gobierno sudafricano.



Social:
En los  últimos años las empresas farmacéuticas  han sufrido críticas con respecto a una   actuación más  responsable, sobretodo  en relación con la producción de medicinas  contra  el VIH  en el tercer mundo. Por lo  general, las  personas  infectadas  por el VIH  en Sudáfrica  son de  bajos recursos , por  tanto son pocas  las  personas  que  puedan tener  acceso  a los  medicamentos, debido al  costo que estas  presentan. En este caso vemos  falta de responsabilidad por parte de algunas  industrias farmacéuticas, debido  a que no  se preocupan por el bienestar de las comunidades  en Sudáfrica, dándole  mayor  atención a las  ganancias  que  estas  pueden obtener. Sin embargo, también encontramos compañías  que  se preocupan por  realizar acciones de ayuda  humanitaria y social  ya sea  directa  o por medio de  fundaciones vinculadas a la empresa sin afán de lucro. Estas  incluyen  medicinas  gratuitas  o  bajos costos para las  personas necesitadas, residentes  en  barrios marginales.




La responsabilidad  social  debe  ser utilizada  por todas las partes implicadas, con el fin de tener un mundo mejor  y más justo. La cual se debe priorizar la salud  por  encima  de los  intereses  económicos.




Publicado: Misael Salvatierra