jueves, 31 de mayo de 2012

Descripción del Caso


En la actualidad somos testigos del gran avance tecnológico en diversos sectores de la industria, en el que nos enfocaremos es el farmacéutico, ya que sabemos de los nuevos descubrimientos y los recientes tratamientos para combatir enfermedades como el VIH.

Los países más pobres son los que tienen altos índices de personas con VIH, y son los que tienen menos acceso a los  tipos de tratamientos. Esto ha sido denunciado en diversas ocasiones, como el caso de denuncia en Sudáfrica.


41 empresas multinacionales pertenecientes a la industria farmacéutica estuvieron en contra del Gobierno de Sudáfrica rechazando la ley que promovía la fabricación de medicamentos genéricos para el VIH, así éstos podrían ser adquiridos por las personas de bajos recursos, ya que tenían un precio muy cómodo. Esta noticia no fue del agrado de las farmacéuticas, fue por esto que se presentaron ante los tribunales para rechazarla junto a la Asociación de Fabricantes Farmacéuticos (PMA), sustentando que era discriminatoria y que iba en contra de la Ley de Patente, así como también de uno de los artículos del Acuerdo de los APDIC sobre Propiedad Intelectual.

Por su parte, el Gobierno de Sudáfrica afirmó que tenía el deber de garantizar el acceso a medicamentos y prever que todos tengan acceso a los servicios de salud ya que no se debe de negar tratamientos médicos de emergencia a nadie.

Este escándalo provocó que grupos de defensa se hicieran presentes en contra de las empresas farmacéuticas, lo que hizo que éstas retiraran la denuncia en contra del Gobierno. Como consecuencia la imagen de estas empresas se vio afectada, ya que fueron vistas como organizaciones que no permitían o bloqueaban la distribución de medicamentos baratos a una población muy afectada con esta enfermedad.
Los actores en este caso son la comunidad o el pueblo de Sudáfrica que tiene esta enfermedad, el Gobierno de Sudáfrica, los accionistas de las empresas, los clientes actuales que compran medicamentos a las farmacéuticas, la Asociación de Fabricantes de Farmacéuticos y los Grupos de Defensa.

1. Análisis Utilitarista


Fabricar Genércios
No Fabricar Genéricos
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Comunidad
Podrán cubrir sus necesidades de salud a un precio bajo
-
-
No podrán adquirir los medicamentos para su enfermedad
Gobierno
Estarán cumpliendo con el deber de garantizar salud para su país
-
-
No aseguran a su país salud ya que será dificil acceder a los medicamentos costosos
Accionistas de las empresas
-
Verán afectados sus beneficios debido a que otros proveedores ofrecen medicamentos más cómodos
No habrá competencia y sus beneficios no serán afectados
-
Clientes
Podrán adquirir también este tipo de medicamentos con bajo precio
-
-
Ninguno porque de todas formas pueden adquirir los costosos

2. Teoría de la Justicia


En este caso, existen dos problemas:

El primer problema es que las grandes compañías farmacéuticas realizan investigación y desarrollo de medicamentos bastante comerciales para enfermedades no graves pero si rentables, sin embargo no piensan en que existen otras enfermedades muchos más graves que pueden llegar a ser mortales.  Desde el punto de vista de la justicia, las farmacéuticas están atentando contra el derecho a la vida de los sudafricanos infectados con el VIH. Se debería analizar bajo una justicia de “resultados justos”, ya que brinda oportunidad en la misma proporción  a todos los enfermos de VIH con escasos recursos. El derecho a la vida se debe respetar en todo momento   y debe ser el límite de las farmacéuticas, ya que a pesar de que afecte sus ganancias deben pensar en su límite, que en este caso es el derecho a la vida de los más necesitados.



El segundo problema en este caso es que las grandes farmacéuticas deben retribuir utilidades a sus accionistas, ya que es por ese motivo que fueron creadas, y en el caso de que el gobierno pueda fabricar medicamentos genéricos, los cuales tendrían un precio mucho más cómodo y accesible, les restaría gran cantidad de ventas y ganancias a las grandes corporaciones farmacéuticas. Si miramos este problema bajo la teoría de la justicia, las farmacéuticas reclamarían un “procedimiento injusto”, ya que ellas entraron a este negocio porque sabían que tenía el derecho de patentar una formula y nadie más podría usarla. El gobierno y sus acciones fomentan el “igualitarismo”, ya que quiere brindar medicamentos de igual calidad para todos los ciudadanos, a pesar de que no todos cuenten con los recursos para adquirirlos. Sin embargo, el “igualitarismo” desalienta el esfuerzo y limita la libertad de comercio. Por lo cual, las farmacéuticas y sus acciones se encuentra dentro del ámbito “no igualitarista”, ya que buscan una distribución justa, la libre competencia, sin embargo no es bueno seguir mucho esta posición, ya que es muchas veces extremadamente egoísta e injusto.

3. Variable de Intensidad Moral


Las grandes corporaciones farmacéuticas de Estados Unidos han  gastado millones de dólares en probar y fabricar   las  drogas  que combaten el VIH. Se trata de rivales en el mercado pero en un aspecto fundamental tienen un interés común:  usar la ley internacional de derecho de autor para mantener su control de la manufactura, la distribución y los precios de los medicamentos, entre  ellos el AZT. La  multimillonaria empresa  Novartis le  puso en  claro a  la OMS  que no dará donaciones a los países con bajos ingresos.


En este caso podemos observar  un ejemplo claro en donde se aplica una de las variables de intensidad moral – MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA. Esto se debe a que la empresa Novartis, al querer buscar la rentabilidad de su negocio, en la que pone  el sistema capitalista por encima de todo, perjudica y genera daño a las  personas de bajos recursos que necesitan de  dicho medicamento. La empresa Novartis es consciente de las consecuencias que  esta  pueda  ocasionar, a pesar de saber que los ciudadanos de extrema pobreza no tienen capacidad de adquirir los medicamentos. En este caso nos podemos dar cuenta  que la empresa ven en las terribles enfermedades  un negocio, en la cual solo buscan que esta  sea rentable, sin importarle ser solidarios con las comunidades de extrema pobreza.

 Fuente: www.bbc.co.uk/spanish/especiales/sidaafrica/drugs.shtml

4. Herramientas Gerenciales




Enunciados de visión y misión de GlaxoSmithKline (Empresa farmacéutica)
Misión: Nuestro compromiso a nivel mundial es mejorar la calidad de vida de los seres humanos, permitiéndoles hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo.

Visión: Queremos transformarnos en el líder indiscutible de nuestra industria.
Espíritu: Asumimos nuestro compromiso con el entusiasmo de los emprendedores y el ímpetu que despierta la búsqueda permanente de la innovación. Valoramos el desempeño alcanzado con integridad. Lograremos el éxito como líderes a nivel mundial con todos y cada uno de nuestros empleados, quienes brindan su colaboración en forma apasionada y con un sentido de urgencia sin igual.
Si esto se pone en práctica en la industria de las farmacéuticas, se hubiese y se tomarían decisiones que ayuden a mejorar la vida de las personas.
Códigos de Ética Corporativas de GlaxoSmithKline (Empresa farmacéutica)
Una serie de valores y principios operativos compartidos por todos los empleados de la empresa nos unen en nuestras metas y dirigen nuestros esfuerzos para la concreción de las mismas.
Apoyándonos en las fortalezas de nuestra gente, creamos una forma de trabajo que otorga a GSK una clara ventaja en el mercado y ayuda a que millones de personas en todo el mundo vivan más y mejor.
Estos códigos no solo deberían estar escritos, sino también implementarlo y aplicarlo durante el funcionamiento de la industria de farmacéuticas.
Gerentes, jefes y comités éticos
Cuando se juntan grupos para evaluar las prácticas éticas de las empresas, da como resultado tener mejor control sobre las decisiones de la organización. Existen comités éticos a nivel mundial sobre temas de salud como la Organización Mundial de Salud (OMS), sin embargo, dentro de cada empresa es difícil encontrar grupos como estos. Es por esto que es un problema visto en casi todas las organizaciones, como un tema de falta de jefes encargados de las prácticas éticas.
Consultores éticos
En este caso, sería un buen ejemplo la Organización Mundial de Salud (OMS), o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se encargan en velar por el buen uso de prácticas éticas de las empresas que afectan al cliente, estos se pueden ver como comités externos. Sin embargo, en este caso, se debería llamar la atención a estas organizaciones para que realmente tomen decisiones que ayuden al cliente, sin darle tanta prioridad a los beneficios de las empresas y llegar a un acuerdo justo para todos. Esto ayudaría para llegar a un acuerdo entre las industrias farmacéuticas.
Formación y entrenamiento en ética
Como se comenta en la misión, su punto importante es mejorar la vida de las personas, sin embargo, esto no tiene efecto si los directivos de las empresas no están enterados de esta misión. Es importante que los gerentes estén comprometidos a esta forma de pensar, de manera que puedan formar grupos consultores que dicten cursos de sus códigos de la ética dentro de la empresa para que todos tengan en un buen entendimiento de la misma. Si esto ocurriera, los encargados de tomar decisiones hubiesen tomado buenas acciones respecto al tema.
Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa
Tener foros de discusión abiertos para los grupos de interés es importante, ya que ayuda a las empresas saber cómo piensan, sienten u opinan sobre las decisiones que se toman. Si esto se hubiese dado durante el problema que se dio entre las farmacéuticas con el gobierno de Sudáfrica, se hubiese llegado a saber sobre la opinión de muchos grupos de interés, como por ejemplo, accionistas, activistas, el gobierno, las comunidades, y los demás Stakeholders, y se hubiese llegado a tomar decisiones más éticas.

jueves, 19 de abril de 2012

Descripción del tema


Se sabe que más de un tercio de la población no cuenta con acceso a medicamentos básicos, y uno de los países más afectados es gran parte de África e India, ya que los medicamentos que llegan a esos países hasta los más económicos son inalcanzables para la gran mayoría de sudafricanos.

La farmacéuticas elaboran sus fármacos y les colocan patentes para que de esta forma no pueda nadie más utilizar su fórmula, lo cual haría que los medicamentos sean mucho más caro e inalcanzables para los bolsillos de los ciudadanos sudafricanos.

La enfermedad más común y más grave que viene avanzando notablemente y es un gran peligro es el VIH/SIDA, la cual, se encuentra en la mayoría de los países subdesarrollados, y en mayor cantidad en Sudáfrica e India. El gobierno sudafricano decidió crear una ley que trato de crear una nueva estructura para que los medicamentos estén totalmente garantizados. La ley establecía que algunos medicamentos podían ser sustituidos por genéricos, los cuales son más económicos. Además, se fiscalizaría los precios, para que así sean más transparentes, el gobierno sudafricano también podría importar medicamentos y por último el gobierno podría elaborar estos fármacos.

Esta ley no fue muy bien recibida por las grandes corporaciones farmacéuticas, ya que sus ganancias se verían reducidas. Por lo cual, se unieron con fuerza en contra de esta ley demandaron al presidente Nelson Mandela, y todo este caso llegó a los tribunales. Sin embargo, apareció Treatment Action Campaign (TAC), la cual, hizo grandes movilizaciones y reclamos en contra de estas grandes corporaciones, tanto fue la fuerza, que lograron que las farmacéuticas retiren la demanda en contra de esta ley.

A pesar de ello, las relaciones de poder de estas corporaciones son bastante fuertes, por lo cual, no se ha logrado que todos los fármacos puedan ser brindados de forma más accesible. Aún existen muchos ciudadanos enfermos y muy necesitados que siguen luchando por sobrevivir y a los cuales la ayuda no llega.


cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios


El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca
Actualmente muchas empresas y multinacionales desean lograr sus metas en ventas, entre otras, sin importar las acciones o medios que deban hacer para lograrlo. En el caso presentado, cuando el gobierno de Sudáfrica busco brindar medicamentos más baratos y accesibles a los sudafricanos que padecen sida, las corporaciones transnacionales farmacéuticas más importantes, que fabrican medicamentos contra el sida, de las cuales, la mayoría son estadounidenses se unieron y con la ayuda de Al Gore, vicepresidente de EE.UU (1998-99) y pusieron una fuerte resistencia contra esta ley[1]. Las corporaciones sabían que debían evitar la aparición de proveedores paralelos de fármacos más baratos, ya que esto afectaría sus ganancias notablemente. Sin embargo en este caso, y a pesar de tener mucha influencia, ya que estas corporaciones financiaba en ese momento la campaña de Al Gore a la presidencia, surgió la Treatment Action Campaign (TAC). La TAC comenzó a protestar contra las corporaciones farmacéuticas, tantas fueron las protestas que Al Gore cambió de posición y decidió apoyar la ley. Sin embargo, las corporaciones demandaron al presidente de Sudáfrica y este caso llegó a los tribunales. Debido a las presiones de la TAC y de diferentes grupos socialistas, el grupo de corporaciones retiró la demanda, ya que vió que su imagen ante su mercado Sudafricano había decaído notablemente. A pesar, y  debido a muy fuertes relaciones de poder de las corporaciones, aún el gobierno Sudafricano no puede hacer uso de ninguna licencia, además no cuenta con implementos necesarios para fabricar estos medicamentos. Hoy día en día, gran cantidad de Sudafricanos padecen la enfermedad y no les llega la ayuda, falta mucho camino por recorrer.

La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas
En este caso las corporaciones farmacéuticas estuvieron mucho tiempo en contra de esta ley sudafricana, demandaron al presidente y hasta llegaron a los tribunales, ya que sabían que si esta ley se aplicaba, existiría fármacos mucho más económicos que los que ellos producían y de esta manera sus ventas decaerían notablemente en este sector de su mercado, que aunque no compraba mucho, era importante. Sin embargo, se dieron cuenta luego que su imagen frente al mercado sudafricano estaba decayendo, debido a esta negativa de dejar que se brinde medicamentos más baratos a personas enfermas, muy pobres y con muy pocas esperanzas de vida. Por lo cual, se vieron obligados a retirarse de este caso, ya que si es que el gobierno Sudafricano ganaba la demanda, podría otros países también crear leyes muy parecidas. Luego, decidieron regalar medicamentos de marca, y esto se debe a que para estas corporaciones es bastante importante su propiedad intelectual. Se puede entender que las corporaciones cedieron ante estas protestas y ante la ley, no tanto por una iniciativa filantrópica sino más bien por miedo a caer en ventas.[2]

Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios
Es muy notorio que la gran mayoría de estas corporaciones farmacéuticas no están entrenadas en ética para los negocios y es muy probable que no les importe mucho este tema. Las grandes corporaciones dicen que gastan mucho dinero en Investigación y desarrollo de nuevos productos, y eso por ese motivo que sus fármacos para enfermedades mortales son tan inaccesibles para las personas pobres, las cuales, son las que más sufren de este tipo de enfermedades. Hasta antes de que ocurriera este caso recordado anteriormente, las corporaciones no se habían preocupado por este tema y les importaba muy poco si sus fármacos jamás podría llegar a la manos de alguien que lo necesita. A estas importantes corporaciones sólo le importa sus ganancias y se sabe que este sector del mercado sudafricano no les brinda muchas ganancias, pero lo que no se percataron era que existía movimientos en favor de esta ley y que este caso podía llegar a sonar a nivel internacional, con lo cual, su imagen iba a decaer. Aquí se puede notar la importancia de la ética, las corporaciones podían haber aceptado sin hacer ninguna demanda ni poner resistencia y ser más transparentes con sus precios, de esta manera la imagen de muchas corporaciones no habría caído. Se sabe que actualmente grandes empresas farmacéuticas siguen tratando de recuperarse de esta pérdida de popularidad en la región[3].

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente
Las grandes empresas farmacéuticas elaboran fármacos y colocan sus patentes para que ningún otro pueda usar esta tecnología patentada. Muchas veces las patentes les brindan dinero a las empresas farmacéuticas y supuestamente con este dinero deberían realizar investigación y desarrollo de nuevos fármacos. A pesar de ello, este supuesto comúnmente no se cumple, porque son muy pocas las investigaciones sobre enfermedades tropicales u otras enfermedades muy raras, las cuales siempre afectan a los ciudadanos de países en subdesarrollo. Pues al parecer a las empresas farmacéuticas no les interesa crear nuevos fármacos para atacar en enfermedades, que afectan mucho más a ciudadanos sin recursos. En la actualidad, invierten investigación y desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades cardiovasculares, para mejorar el desempeño humano, energizantes, atacar la calvicie, entre otras.[4] Estos fármacos son los más vendidos en países ricos y muy desarrollados. Se evidencia que a las empresas farmacéuticas sólo le importa aumentar sus ventas, sin darse cuenta que están afectando la salud de personas mucho más necesitadas y que el VIH está avanzando de manera preocupante. Finalmente, es importante que tomen conciencia de lo que está ocurriendo, y de que a pesar que los fármacos para atacar esta enfermedad no sean muy rentables, si no se brinda un poco más de apoyo, el VIH matará a muchas personas.


Publicado: Carolina Niño


[1] Patrick Bond. Revista Refundación. Medicamentos para el SIDA
[2] Patrick Bond. Revista Refundación. Medicamentos para el SIDA
[3] Justice C. Nwobike. Revista Conectas. Empresas farmacéuticas y acceso a medicamentos en los países en desarrollo: el camino a seguir
[4] Lucía Gallardo. El negocio del VIH/SIDA: Patentes farmacéuticas, para qué y para quién? Pág. 33-36